Portada>Noticias>Especial Oscars 2007: Mejor Película

Especial Oscars 2007: Mejor Película

user avatar

Damned Martian, 19/02/2007

[size=5]MEJOR PELÍCULA[/size]
El premio de los premios, el que marcará quién es la triunfadora de la noche y quién se ha quedado sólo con las sobras, el premio que supuestamente debe convertir a una película automáticamente en un clásico... ese es el Oscar a Mejor Película. Películas épicas y/o de gran presupuesto son las más frecuentes ganadoras de este galardón, mientras las películas fantásticas y de terror son las menos probables. El destino ha querido que no tengamos este año películas de ninguno de los dos tipos, pero lo que sí tenemos son un drama de historias entrecruzadas hablado en 6 idiomas y que abarca 4 países, un remake de un thriller coreano, un film intimista bélico hablado en japonés, una road-movie indie sobre un concurso de belleza infantil y una película sobre una reina basada en uno de los casos más comentados por la prensa rosa en la última década. Parece que los Oscars se están reinventando.
Además, este año contamos con una novedad muy importante: no hay una clara favorita. De hecho, cualquiera de las 5 nominadas podría ganar (aunque algunas lo tengan más fácil que otras).

[size=5]BABEL[/size]
Alejandro González Iñárritu es uno de los directores más prometedores surgidos en los últimos años. Prueba de ello es lo poco que han tardado en Hollywood en fagocitarlo (bastó con que su ópera prima Amores Perros se llevase críticas unánimes y fuese nominada al Oscar), pero sin conseguir que renuncie a su estilo personal de contar historias universales sobre el dolor y la pérdida con un montaje desordenado que obligue al espectador a trabajar en el puzzle que le ofrece para obtener el cuadro completo. Y eso es ni más ni menos que su tercer film, Babel, que amplía su objetivo para ofrecernos una película de historias entrelazadas sobre la incomunicación humana, que abarca varios países e idiomas.
Tras pasar por Cannes y recibir los elogios de la crítica internacional, su estreno en Estados Unidos destapó su verdadera naturaleza de film divisivo, que crea pasiones a favor y en contra (aunque son más sus admiradores, claro). Su taquilla fue claro reflejo de esto, siendo incapaz de conectar con suficiente público como para despegar por encima de números modestos. Quizá sea también culpa de su carácter internacional, que puede jugar tanto a su favor (al ser vista como más compleja e importante) como en su contra (algunos pueden tener más difícil identificarse con ella). La cuestión es que cuando casi todos pensaban que ya no iba a ser nominada al Oscar, comenzó a recibir nominaciones por doquier y recuperó su estatus: los Satellites, los Globos de Oro, los Critic’s Choice, casi todos los Guild… se puede decir que no ha fallado en ningún premio importante, lo que hace que sea una verdadera amenaza de cara al Oscar. Eso sí, si quería ser la favorita tendría que haber ganado algo más que el Globo de Oro, galardón que últimamente está bastante devaluado de cara al Oscar.
A FAVOR: Tiene montones de apasionados fans (también detractores, pero como no se puede votar en contra de una película, esos no cuentan mucho). Es la película con más nominaciones de las cinco. Este parece el año de los “Tres Amigos”. Ha estado nominada a casi todos los premios importantes del año…
EN CONTRA: Y los ha perdido casi todos. No es favorita en casi ninguna otra categoría, sobre todo las más importantes (director/guión/actores). La sensación de que Iñárritu se está repitiendo. No se suele premiar al mismo tipo de película dos años seguidos (en este caso, las de historias cruzadas con mensaje social).

Ganador: Globos de Oro (Drama), Top10 del AFI
Finalista: DGA, PGA, SAG (Reparto), WGA, Critic's Choice (BFCA), BAFTA, National Board of Review (NBR), Satellite Awards (Drama), Chicago, Southeastern, Las Vegas, Dallas-Fort Worth, Online Film Critics, Nueva York Online, Phoenix

[size=5]INFILTRADOS[/size]
Quién sabe si consciente o inconscientemente, la Warner se apresuró desde principios del año en calificar este film como “película para el público”, huyendo de cualquier asociación con los Oscar. Y es que los periodistas estaban dispuestos a pensar en ella como el tercer asalto seguido a la estatuilla de Scorsese, tras los fracasos de Gangs of New York y El Aviador (películas claramente concebidas con dicho premio en mente, más allá de su –indiscutible- calidad). Nada más lejos de la realidad, Infiltrados es un violento y malhablado thriller que no respira a Oscar por ninguno de sus poros, y el mero hecho de ser un remake de un lúdico entretenimiento hong-kongés (Infernal Affairs) ya debería haber puesto sobre la pista a los expertos de que este film no se iba a acercar a un galardón ni de coña.
Excepto que sí lo ha hecho. Todo fue estrenarse y las alabanzas inundaron a Scorsese, calificando el film como lo mejor que había hecho desde Uno de los Nuestros, e incluso como mejor que la original. El reparto, el guión, la dirección, los aspectos técnicos… no hubo atributo de la película que no recibiese elogios de crítica y público, convirtiéndose además de lejos en la película más taquillera de la carrera del director italoamericano. Y sin necesidad de recurrir a la publicidad gratuita de los premios. Se puede decir que Infiltrados se colocó en el punto de mira del Oscar por derecho propio. Se trata del nominado más popular del grupo, y si bien su género no es de los que más suelen premiarse, ha ganado varios premios importantes que sugieren que nos podemos encontrar ante un nuevo French Connection o El Silencio de los Corderos: un film cuya calidad supera con creces cualquier prejuicio que se pueda tener sobre su contenido. Ahora sólo queda saber si los miembros de la Academia le tienen tanto cariño como el público de a pie, pero está claro que si lo de desviar la atención de su potencial para ganar el Oscar fue una estrategia pensada para que el film no se quemase antes de tiempo, la jugada les ha salido redonda. El secreto del Oscar (o al menos uno de ellos) está en las expectativas.
A FAVOR: Es la más popular y casi la única capaz de conectar con cualquier tipo de público de entre las nominadas. Es ampliamente reconocida por casi todos como una de las mejores del año, así que tiene más fácil encontrar fans entre los que han visto a sus favoritas ignoradas. La deuda que tienen con Scorsese. Es favorita en guión y dirección, dos de las más importantes categorías.
EN CONTRA: Nunca se ha premiado un remake en los Oscar. No ha estado tan nominada como podría. Su género, su violencia y su sarcasmo la ponen en peligro de no conectar con los votantes más conservadores. Scorsese siempre ha perdido hasta ahora. No es una película de mensaje “importante”.

Ganador: DGA, WGA (Adaptado), Critic's Choice (BFCA), Satellite Awards (Drama), Chicago, Boston, Southeastern, Las Vegas, Florida, St. Louis
Finalista: PGA, SAG (Reparto), Globos de Oro (Drama), BAFTA, Nueva York, National Board of Review (NBR), Dallas-Fort Worth, Central Ohio, Online Film Critics, Toronto, Gotham Awards, Phoenix, Oklahoma, Austin, Londres

[size=5]CARTAS DESDE IWO JIMA[/size]
Desde que surgió el proyecto, Banderas de Nuestros Padres fue considerada como una de las favoritas para el Oscar del año en que se estrenase. Eastwood + Spielberg + película bélica parecía una combinación demasiado golosa para que la academia se resistiese. Cuando se estrenó la decepción fue generalizada, y la taquilla fue desastrosa. Así, el futuro del otro volumen de esta dicotomía sobre la batalla de Iwo Jima era una auténtica incógnita. ¿Sería mejor que la visión americana? ¿Cómo sería recibida por crítica y público? ¿Y por la Academia? ¿Cómo influiría una parte en la percepción de la otra? El estudio, que la había colocado inicialmente en Febrero para ayudar a la victoria de Banderas, decidió mover ficha y pasarla a Diciembre, intentando así cambiar su estatus: de comparsa a verdadera baza. Y cuando la crítica comenzó a verla, esta jugada pareció fruto de una mente inspirada: ganó el NBR y el LAFCA, dos premios con gran correlación con las nominadas al Oscar.
Pero como decimos en Murcia, “arrancadas de caballo, paradas de burro”. Tras su arrollador comienzo, casi todos los precursores críticos (incluidos premios tan importantes como el Critic’s Choice o los Globos de Oro) la relegaron a un premio menor como es el de película de habla no inglesa, donde la mayoría de las veces perdió ante El Laberinto del Fauno. Otros directamente la ignoraron por completo, siendo el caso más flagrante el de los Guild, los premios de la industria, donde sólo recibió una mísera mención en los MPSE. Pero cuando nadie daba ya un duro por ella, los Oscar la nominaron por sorpresa. Esto hace que su estatus en la carrera por el premio sea increíblemente difícil de leer. Parece que realmente ha conectado con los miembros de la Academia, pero si hubiese conectado con muchos, ¿no debería haber sido nominada por algún gremio, dado que comparten un gran número de miembros? Su ausencia en los Guild es explicada por algunos aduciendo que no llegaron a verla dado lo pronto que votan, pero esto no está confirmado (y teniendo en cuenta que ganó dos de los precursores críticos más tempraneros, no resulta una explicación sólida). Y al no aparecer en estos premios no sabemos si los galardones que están recogiendo otras películas irían también a parar a sus manos si compitiesen con este film. Se puede decir así que este film es la gran incógnita de la noche, y a nadie extrañaría ni que ganase ni que no le diesen absolutamente nada.
A FAVOR: El poderío Eastwood + Spielberg en un proyecto tan ambicioso que es difícil no sentir la necesidad de reconocerlo de alguna forma. Es un género y un tipo de película que gusta a los Oscar, y los que la han visto parecen responder con entusiasmo a ella. No se ha quemado antes de las nominaciones, al contrario, tras ellas ha alcanzado su apogeo.
EN CONTRA: Ninguna película de habla no inglesa ha ganado nunca este Oscar. Su escaso número de nominaciones y el hecho de que no es favorita en ninguna otra categoría hacen difícil verla como ganadora. El rechazo de muchos académicos a las películas con subtítulos. El fracaso en taquilla y la decepción crítica de su predecesora. No parece capaz de recaudar más de 20 millones de dólares ni ganando el Oscar.

Ganador: Los Angeles, National Board of Review (NBR), Top10 del AFI, San Diego, Globos de Oro*, Critic's Choice (BFCA)*, Chicago*, Dallas-Fort Worth*, Kansas City*, Phoenix*, Utah*
Finalista: Critic's Choice (BFCA), Southeastern, Las Vegas, Dallas-Fort Worth, Phoenix, Central Ohio*
* = como Mejor Película de Habla No Inglesa

[size=5]PEQUEÑA MISS SUNSHINE[/size]
Cuando en el Festival de Sundance se mostró por primera vez esta película, era obvio que iba a causar revuelo. Se convirtió inmediatamente en la favorita del público y consiguió el contrato de distribución más cuantioso de cuantos se negociaron en la localidad de Utah. Y cuando se estrenó en salas, el fenómeno se repitió. De forma lenta pero segura, más y más personas quedaron prendadas de esta road-movie sobre una familia disfuncional que cruza medio país para que la hija pequeña participe en un concurso de belleza. Y la crítica no le fue a la zaga. Optimista, vital, emotiva, tierna y encantadora fueron algunos de los adjetivos que la crítica le adjudicó, y posiblemente sean los mismos que han hecho que al final del año se hayan acordado de ella en casi todas partes, desde los precursores críticos hasta premios tan relevantes como los Globos de Oro, los Critic’s Choice o los Guild (donde de hecho ha ganado 3 de los 4 más importantes: el PGA, el SAG al reparto y el WGA al guión original).
Claro que también ha debido influir su estrategia publicitaria, una de las más sutiles e inteligentes de los últimos años. Para empezar, siguió la estrategia que el año pasado tan bien le funcionó a Crash: estreno veraniego en cines para posteriormente salir en DVD por la época en que se empiezan a votar los premios, lo que hace que se aproveche la publicidad para este estreno de cara a los potenciales votantes. Esto hace que la película sea accesible a cualquiera que quiera verla (por primera o por décima vez) sin necesidad de inundarlos con screeners, como hacen otras películas. Y luego está la camioneta, convertida por derecho propio en icono del cine desde ya. Desde principio de la temporada, una camioneta amarilla como la de la peli con el letrero “Little Best Picture” se pasea por los bulevares hollywoodienses recordando a los potenciales votantes que no hay película demasiado modesta para el Oscar, y que hasta los underdogs pueden ser dignos vencedores. Es decir, que han convertido el mensaje del film en su principal baza. ¿A quién no le gusta ver a un equipo modesto que le echa muchas ganas vencer a un gigante con ínfulas? Y es que es una película tan entrañable que es difícil resistirse a sus encantos. Quizá por eso ha conseguido que a estas alturas sea una de las favoritas para alzarse con el premio.
A FAVOR: Su emotividad, su mensaje positivo y el regusto agradable y optimista que deja tras su visionado. Es la que más Guild lleva ganados, y los Guild son los premios que más importan. Parece estar en su apogeo de popularidad justo en el momento adecuado. Su estatus de “David contra Goliat”.
EN CONTRA: Las estadísticas juegan en su contra: en los últimos 30 años sólo han ganado dos comedias; no está nominada ni a dirección ni a montaje; sólo cuenta con 4 nominaciones; sus directores son noveles… Además, puede resultar demasiado ligera si los votantes sienten la necesidad de premiar algo “importante”.

Ganador: PGA, SAG (Reparto), WGA (Original), Top10 del AFI, St. Louis (Comedia), Oklahoma*
Finalista: DGA, Critic's Choice (BFCA), Globos de Oro (Comedia), BAFTA, National Board of Review (NBR), Independent Spirit Awards, Satellite Awards (Comedia), Chicago, Southeastern, Dallas-Fort Worth, Nueva York Online, Phoenix, Oklahoma, Londres
* = como Mejor Ópera Prima

[size=5]THE QUEEN (LA REINA)[/size]
Antes del Festival de Venecia nadie había prestado atención a esta película. Algunos pensaban que su protagonista podía ser una potencial nominada a mejor actriz, y poco más. Pero cuando las pantallas italianas mostraron por primera vez el film, la concepción que se tenía de él cambió radicalmente. Hasta tres premios recogió en la Mostra, y su estreno americano consiguió lo imposible: la unanimidad de la crítica. Y es que lejos de resultar un biopic telefilmero a mayor gloria de una interpretación protagonista, la película conseguía funcionar como una obra inteligente sobre los mecanismos del poder y la conexión entre las figuras públicas y el pueblo. Su buen funcionamiento entre el público la consolidó como una de las seguras nominadas, y a día de hoy ha recaudado 10 veces más de lo que nadie pensó que podía conseguir un film de este tipo.
Desde luego, la gran baza del film sigue siendo Helen Mirren. En un panorama donde sus competidoras sólo tienen nominaciones en las categorías secundarias (y ninguna es favorita), The Queen tiene un buque insignia en la figura de la actriz que más ha dominado la carrera de precursores en toda la historia. Hasta 31 premios acumula la Mirren, y a sus galardones les ha acompañado casi siempre alguna otra mención al film. De hecho ha estado nominado para todos los importantes, y aunque a la hora de la verdad sólo ha ganado los BAFTA (lo cual era obvio que iba a hacer), sigue perfilándose como una potencial amenaza para los favoritos. Y es que con su estilo sobrio y sosegado y con el sutil ingenio de su guión, parece ser la película ideal para conectar con los miembros más “clásicos” de la Academia. Sin embargo a día de hoy parece la más lejana al premio de la terna… lo cual no quiere decir que no tenga posibilidades en un año tan extraño como este.
A FAVOR: ¿Hay alguien a quien no le guste? El poderío de la Mirren. Su estilo clásico y su historia inteligente a la par que nada escandalosa la convierten en la candidata más “políticamente correcta” y más típica de Oscar de las nominadas. El BAFTA le ha dado un empujón publicitario en el momento adecuado.
EN CONTRA: ¿Hay alguien que realmente sea un fan apasionado del film? Ha perdido casi todos los premios importantes, y en los BAFTA ni siquiera arrasó. Corre el peligro de ser vista como mero envoltorio para la Mirren. Es demasiado inglesa, y eso a algunos americanos no les sienta bien, aunque quede mal decirlo.

Ganador: BAFTA, Toronto, Nueva York Online, Londres*
Finalista: DGA, PGA, WGA, Globos de Oro (Drama), Critic's Choice (BFCA), BAFTA*, Los Angeles, Nueva York, Satellite Awards (Drama), Chicago, Southeastern, Las Vegas, Dallas-Fort Worth, BIFA, St. Louis, Phoenix, Oklahoma, Austin, Londres
* = como Mejor Película Inglesa